En el día de ayer, lunes 18 de noviembre, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) publicó un nuevo informe semanal sobre el Progreso de los Cultivos del año 2024.
Es una tecnología que está calando cada vez más entre los intereses de los agricultores argentinos a la hora de maximizar la eficiencia de producción, al tiempo que está cambiando la forma en que gestionan sus campos.
Ensayos realizados por Fertilizar en dos campos del sur de Buenos Aires muestran los beneficios de una fertilización más eficiente.
Durante los últimos siete días la siembra de soja avanzó en 1.6 millones de hectáreas. Conociendo de antemano lo que podría pasar con la calidad germinativa, hay productores que aumentaron la densidad de siembra para tratar de obtener mejores resultados.
En la oleaginosa, hay que ganarle al viento y a la desecación, en una siembra que hay un alto grado de desconfianza respecto del poder germinativo de las semillas.
Se mantiene la presión bajista y el mercado ya no descarta una posible convergencia con el tipo de cambio oficial.
Están formulados con componentes orgánicos naturales, que permitan vehiculizar diferentes insumos agronómicos (tanto químicos como biológicos), con el objetivo de incrementar la productividad de los cultivos de forma sustentable.
Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, esta campaña se proyecta con una superficie de siembra de 17,9 millones de hectáreas. A pesar de este avance, los retrasos en el clima afectan las proyecciones de otros cultivos clave como el trigo y el maíz
La soja volvió a caer en una semana sumamente negativa; también hubo pérdidas para trigo y maíz
El informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA), que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, sigue de cerca la evolución de la trilla. Tal como se esperaba, la falta de lluvias y algunos “sopletes” que se dieron en el período crítico del cereal impactaron en los rindes. Sin embargo también se reportan producciones destacadas.